SíGUENOS EN: Siguenos en twitter  Siguenos en facebook  Siguenos en youtube
Domingo, 21 de diciembre de 2014 12:14 hrs.
FIN DE CICLOS. La era del PAN
Cuartaplana.com les presenta un capítulo del libro del sociólogo Samael Hernández Ruiz, a publicarse próximamente.
Redacción | Cuarta Plana
Domingo, 21 de diciembre de 2014 11:49 hrs.

11:49 FIN DE CICLOS. La era del PAN
11:07 La crisis de los 43 hizo temblar el “andamiaje de modernidad” de EPN
10:48 Ejem, ejem… y más allá del festejo: ¿Y si Cuba arrebata el turismo de México?
10:27 Petra, una anarquista mexicana en Holanda
09:30 Deben las entidades del país casi $500 mil millones de pesos
09:12 Morena podría participar en elecciones para gobernador en seis entidades
Sáb Cruz Azul, cuarto lugar del Mundial de Clubes
Sáb A propuesta del PRI, el Congreso aprueba Ley de Protección Civil
Sáb Detienen en Villahermosa a Federico Madrazo, hijo de Roberto Madrazo
Sáb Reconoce Cué trabajo legislativo para aprobar Ley de Ingresos y Presupuesto 2015
Sáb Un bolillo, 10 tortillas o un huevo: para eso alcanza el aumento al salario mínimo
Sáb Entrega Villacaña apoyos para mejoramiento de vivienda
Sáb No más “excusas”, en seguridad, exige Peña a los gobernadores
Sáb El relevo en los SSO y las elecciones del 2015
Vie Un muerto y dos heridos deja ataque a escuela en Tamaulipas
Vie El “Generoso aumento” del salario mínimo para 2015: 4.2%; 2.81 pesos diarios
Vie Aprobación del paquete fiscal, no es concesión, es un voto por Oaxaca: PRI
Vie Autoriza legislatura Ley de Presupuesto 2015
Vie La pareja ideal ¿cómo encontrarla?
Vie Viajero encontró a sustituta de su ex para viajar por el mundo
Vie Muere empleada en Liverpool
Vie Lanzan el primer cómic en Braille
Vie Retienen normalistas y maestros a alcalde de Acapulco, Luis Walton
Vie Toman instalaciones del Seguro Popular; exigen pagos atrasados
Vie Siete características que comparten las personas que son crónicamente infelices
Vie Tráfico de drogas y violaciones a los derechos humanos en el Penal de Ixcotel
Vie Decían que no les convenía vivo: perredista secuestrado
Vie Por Ley, sólo Sinfra puede ejecutar obras como el Centro de Convenciones: MAEL
Vie Realizan Expo Feria Navideña 2014 en el Paseo Juárez El Llano
Vie La isla de Agúndez es otra “casa blanca”, “el PRD se volvió del montón”
Vie Hallan 8 niños muertos a puñaladas en un domicilio
Vie Impunidad, el mayor galardón para Oaxaca
Jue Peña Nieto felicita a Castro y reitera su apoyo al diálogo entre EU-Cuba
Jue ¿A dónde se va la grasa al adelgazar?
Jue Corrupción e inseguridad “serán un desafío” para el liderazgo de Peña Nieto: S&P
Jue Aprueba Congreso Ley de Ingresos del Estado de Oaxaca
Jue El peso sigue su debacle ante el dólar
Jue La BMV en su máximo desde 2011
Jue La mezcla mexicana pierde 52.7% en el año; cierra hoy en 48.43 dólares
Jue El affair Cuba-USA
Jue Manuel, el hijo que llevó a Hipólito a levantarse en armas

El reportaje

Publicidad
 

La opinión

Oaxaca, Oax.- Cuartaplana.com les presenta un capítulo del libro del sociólogo Samael Hernández Ruiz, a publicarse próximamente.

El 23 de marzo de 1994 por la tarde, un sujeto llamado Mario Aburto Martínez, hirió gravemente al candidato del Partido Revolucionario Institucional(PRI), Luis Donaldo Colosio Murrieta. El atentado fue cometido en la ciudad de Tijuana, Baja California, en un barrio llamado Lomas Taurinas. Horas después del atentado, Luis Donaldo Colosio fue declarado muerto por disparos de arma de fuego.

Yo me encontraba entonces en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, comisionado por el gobierno federal para atender a los afectados por el conflicto armado que se originó por el levantamiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) el 1° de enero de aquel año.

La noticia nos cayó a todos como si una montaña se nos hubiera venido encima. Viajé a la Ciudad de México con el equipo comisionado en Chiapas para recibir instrucciones; las cosas estaban muy confusas.

Mi jefe, Jesús Rubiel Lozano, amigo cercano de Colosio y director general de organización social (DGOS) de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL),se había suicidado en noviembre de 1993. Era el hombre encargado de coordinar a todos los comités del Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol) y en quien se apoyaría Colosio para su campaña política. La prensa nacional sólo publicó una nota escueta sobre el hecho. Lo reemplazó un funcionario de la Secretaría de Gobernación a los pocos días del deceso. Por supuesto, muchos no creímos en el "suicidio".

Otras cosas extrañas habían sucedido. Quienes trabajábamos en el Programa Nacional de Solidaridad sabíamos que en Lomas Taurinas se habían violado reglas del protocolo de seguridad y de organización para ese tipo de eventos. Luis Donaldo Colosio quería que los comités de solidaridad tuvieran una presencia importante en su campaña; a partir de ese interés, el equipo de Jesús Rubiel hacía esfuerzos por coordinar la organización de eventos del candidato con el Partido Revolucionario Institucional (PRI); pero la vieja tradición priísta del acarreo y la cargada, dificultaban tremendamente la coordinación. No obstante, siempre hubo el interés de hacer participar a los comités de solidaridad en la campaña, hasta la muerte de Jesús Rubiel. Era de esperarse que en el acto de Lomas Taurinas hicieran presencia los comités de solidaridad coordinados por los funcionarios de la Zona Norte de la DGOS; pero parece que no fue así. De haberse seguido el protocolo de seguridad y de organización, Mario Aburto no hubiera podido acercarse al candidato.

¿Por qué asesinaron a Luis Donaldo Colosio Murrieta? No pretendo dar una respuesta a esa compleja pregunta, sino articular una serie de acontecimientos que cuando se hilan y se ven en conjunto, resultan por demás extraños.

La justicia mexicana cerró el caso Colosio con la afirmación de que un asesino desquiciado le quitó la vida al candidato del PRI a la presidencia de la república. Algunos creemos que, independientemente de que haya sido uno o varios quienes dispararon, el asesinato posiblemente benefició a algunos actores importantes. ¿A quiénes y de qué manera?

En primer lugar los posibles beneficiados resultaron quienes en México, no estaban de acuerdo con la candidatura de Colosio por los motivos que fueran. El segundo grupo beneficiado con la muerte del candidato del PRI, fueron quienes en el extranjero no confiaban en Colosio en una cuestión que no se menciona en ninguno de los análisis que he leído: el petróleo del Golfo de México. Cito al respecto un hecho:

En el año 2000, el ya presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, firmó un tratado con el presidente William Jefferson Clinton (Bill Clinton) de los Estados Unidos de Norteamérica, para delimitar las fronteras marítimas de ambos países y por tanto los derechos sobre las aguas del mar del Golfo de México.

Lo anterior sería una regulación más en materia internacional si no fuera porque con esa firma, México renunciaba de jure a sus derechos sobre uno de los yacimientos petrolíferos más importantes del mundo: los Hoyos de Dona.

Se trata de una zona ubicada frente a Tamaulipas y Texas ( polígono occidental) y la otra frente a la península de Yucatán y Nueva Orleans (polígono oriental). Según algunos expertos son yacimientos muy ricos que se encuentran a una profundidad de 3000 metros o más y que requieren de una tecnología avanzada para su explotación. La existencia de una pequeña isla, hacía que esos yacimientos fueran propiedad de México en casi dos terceras partes y a EE.UU. y Cuba en el resto.

Estados Unidos siempre ha estado interesado en la explotación del petróleo del Golfo de México; pero hasta hace algunas décadas no había desarrollado la tecnología para la explotación de petróleo en aguas profundas. Otro problema es que los límites de las aguas territoriales mexicanas llegaban hasta las famosas "donas" gracias a la presencia de la Isla Bermeja frente a las costas de Yucatán, misma que extendía las aguas mexicanas hasta los yacimientos mencionados.

El tratado Zedillo-Clinton, reconoce como aguas internacionales las zonas aludidas, en vista de que la Isla Bermeja desapareció misteriosamente. ¿Se habría negado el ex presidente Carlos Salinas de Gortari a realizar lo que en su momento el presidente Zedillo aceptó? ¿Tendría Colosio la "línea" de continuar la política salinista?

Lo cierto es que el tratado se firmó y que después fue Cuba la que recibió la presión directa, e indirecta por parte de Estados Unidos a través del gobierno del Partido Acción Nacional (PAN), de Vicente Fox Quezada.

Samael Hernández Ruiz, autor del libro: Fin de Ciclos, próximo a publicarse
Vicente Fox Quezada del Partido Acción Nacional (PAN) llegó a la presidencia de la república el 1° de diciembre de 1999, después de una atribulada administración del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que marca un punto de quiebre con la crisis de diciembre de 1994 y continúa con la administración del presidente Ernesto Zedillo Ponce de León, a quien le correspondió la penosa tarea de aceptar la derrota del PRI y traspasar el poder al PAN.

La derrota del PRI, inició lo que se denominó el período de la alternancia, o la transición de México a la democracia. Estemos o no de acuerdo acerca de si transitamos hacia la democracia o no, la llegada del PAN al poder presidencial y a la gubernatura en varios estados de la república, le dio esperanzas a muchos mexicanos.

Después de la administración del presidente Fox, el PAN volvió a ganar las elecciones de julio del 2006. Para entonces disminuyó el entusiasmo por lo que pudiera hacer el PAN por el país, desde el poder.

La presidencia de Felipe Calderón Hinojoza, se conoció más por su guerra contra el narcotráfico, que por su promesa de campaña de ser el presidente del empleo en México. Con la administración del presidente Calderón, muere la esperanza en el gobierno del PAN para un buen número de mexicanos. Al período del 2000 al 2012, le llamo la era del PAN. Es un período interesante si le damos continuidad a los supuestos anteriores; es decir, que los hechos parecen indicar que existe un plan para despojar a México de sus riquezas, principalmente el petróleo e inhabilitarlo para que no pueda aprovecharlas. Esto último, mediante el desmantelamiento de su sistema educativo, particularmente el sistema de ciencia y tecnología en todos los niveles.

No soy partidario de las teorías de la conspiración; por eso, en lo que sigue del libro, me limito a registrar e informar de lo que pasa, desde mi punto de observación que es Oaxaca. Es cierto que las ideas anteriores influyen mi punto de vista; pero también me dan la ventaja de permitirme identificar mejor mis temas de interés en el análisis.

La élite política y económica, no parece interesada de momento en un proyecto nacionalista para México. El sometimiento al capital extranjero, pero sobre todo al gobierno de los Estados Unidos, da una muestra del poco interés que existe por parte de los actores políticos y económicos del país de unificarse para fortalecer a México. Sus intereses cortoplacistas lo han hecho abandonar lo que alguna vez fue su fortaleza.

En efecto, el proyecto histórico que dio origen al nuevo bloque multiclasista gobernante, que se perfiló en 1917 con la nueva constitución política y que terminó por definirse con el proyecto de unidad nacional alemanista, fue abandonado gradualmente por los nuevos tecnócratas, formados en su mayoría en el extranjero y más dispuestos a aceptar la dinámica globalizadora del capitalismo internacional.

La huella de ese abandono del proyecto histórico de nación surgido de la revolución se encuentra en las diferentes reformas a la constitución, sobre todo en los artículos 130, 123, 27,24, y 3ro constitucionales. De cara al desmoronamiento del bloque histórico dominante, las diferentes clases subordinadas de la sociedad mexicana buscaron expresarse de algún modo ante la crisis que se veía venir.

A la histórica explotación a que se sometía a los asalariados y a la desintegración gradual de la clase media, había que agregar ahora el abandono del proyecto nacional que en alguna medida daba garantías de exigencia de sus derechos a los campesinos, obreros y clases medias, aún y cuando dicha exigencia estuviera mediada por organizaciones corporativistas que siempre cobraron caro sus servicios, tanto al gobierno, como a los trabajadores.

La operación de las organizaciones corporativas en un contexto de ruptura del proyecto nacional, hacía cada vez más difícil la contención del resto de la sociedad, sobre todo ante las recurrentes crisis económicas que producían desempleo, pérdida del poder adquisitivo de los salarios y la quiebra de las pequeñas y medianas empresas, ante una galopante y creciente corrupción en las élites política y económica.

Esta situación obligó a los sectores menos controlados de la sociedad a movilizarse; este fue el caso de los estudiantes en 1968.

El estilo autoritario de gobierno durante esos años, llevó a la salvaje represión del 2 de octubre y posteriormente al surgimiento de la guerrilla, sobre todo la urbana, que desembocó en el período de la llamada Guerra Sucia.

De 1974 a 1980, se dio una inusitada actividad dentro de los sindicatos mexicanos por su democratización, fue el período de la insurgencia sindical en México. La movilización de los sindicatos mexicanos fue en parte la expresión del desgaste de los mecanismos de control corporativo establecido en los años 30 por el cardenismo; pero el desarrollo de este importante movimiento de los trabajadores, no produjo la transformación de los viejos aparatos corporativos; pero sí la emergencia de múltiples organizaciones sociales que vendrán a caracterizar al nuevo movimiento de protesta en México.

El desgaste de los mecanismos de control corporativo, la ascendente politización de la población, un entorno internacional proclive a un nuevo liberalismo y a la democracia después de la Guerra Fría, hicieron difícil el mantenimiento del viejo estilo autoritario del gobierno mexicano. La década de los noventas se caracterizó por el intento de las élites mexicanas por consolidar nuevas formas de gobernabilidad al mismo tiempo que se alejaban del viejo proyecto nacionalista revolucionario. Los gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari fueron los que más abonaron en ese sentido.

El surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en enero de 1994, replanteó nuevamente la vía por la que había de buscar la transformación de México. Al parecer el resultado se cargó del lado del fortalecimiento de las instituciones democráticas y republicanas.

De cualquier forma, la dinámica de los movimientos sociales en México, desde 1968 hasta hoy; parece caracterizarse más por sus pretendidos efectos colaterales que por sus transformaciones sociales directas. Es posible referirse a esta dificultad de los movimientos sociales de procurar cambios palpables en el corto y mediano plazo como "esterilidad".

Por lo anterior, asumo el punto de vista de que algunas expresiones del sistema de protesta en México, bien podría calificárseles, como de movimientos sociales estériles; esta es una hipótesis que habrá que sustentar y observar, si es el caso, su expresión en la realidad mexicana.

En diciembre del 2012 tomó protesta como presidente electo Enrique Peña Nieto del PRI. No se sabe si ese partido se quedará en el poder otras siete décadas o le tocará el turno de gobernar a México al Partido de la Revolución Democrática (PRD), o bien al candidato perenne del Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), Andrés Manuel López Obrador.

Los textos que siguen fueron escritos, en su mayoría, en la era del PAN y, como he dicho, intentan ofrecer información y dejar al lector juzgar qué tanto de lo que aquí se propone, le da sustento o no al esquema explicativo reseñado.

Frente a las amenazas externas, en México la clase política no ha sido capaz de darle rumbo al país y de fortalecer a sus instituciones. Al parecer, los políticos han perdido el sentido de la política y la han convertido en un negocio privado que monopolizan los partidos. Las políticas públicas se aplican en tanto no afecten los intereses de algunos grupos poderosos o los de los propios partidos; por ejemplo, el país no mejora en un punto estratégico: la educación.

El sistema educativo funciona por inercia y el subsistema de educación científica y tecnológica está prácticamente desmantelado. La investigación y el desarrollo no se apoyan suficientemente y corremos el grave riesgo de ser dependientes en tecnologías básicas para la operación del país y para nuestra propia subsistencia.

Por otra parte, los llamados movimientos sociales parecen más unos distractores que cuestionadores de lo que ocurre en el país. Por ejemplo, los maestros agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ayudan más a justificar el desmantelamiento del sistema educativo, que a fortalecer un frente de lucha en el terreno de la independencia científica y tecnológica. El movimiento sindicalista está desactivado y se muestra incapaz de enfrentar a las reformas neoliberales en el campo laboral. El movimiento campesino prácticamente no existe y el llamado movimiento estudiantil está muy descompuesto. Bajo este marco general y mis propias tribulaciones, narro mis historias. Comencemos.

  
Imprimir    Enviar por correo
Otras notas
¿El maestro, luchando, también está enseñando?
............................................
Comentarios (0)

Publicar un comentario nuevo:
 

Portada |  Opinión |  Deportes |  Turismo |  Cultura |  Educación |  Galería |  Sucesos |  Reportajes |  Tv



Imprimir