SíGUENOS EN: Siguenos en twitter  Siguenos en facebook  Siguenos en youtube
Jueves, 03 de febrero de 2022 08:36 hrs.
Al Margen: ¿Dónde está la Sección 22?
Adrián ORTIZ ROMERO | Cuarta Plana
Jueves, 03 de febrero de 2022 08:11 hrs.

08:25 EL COMENTARIO DE HOY: UABJO, en perpetuo deterioro. Todos quieren meter la mano
08:11 Al Margen: ¿Dónde está la Sección 22?
08:00 Golpean a presunto ladrón a una cuadra del Palacio Municipal de Oaxaca de Juárez
07:52 TREGUA EN EL MORENA
07:32 Creció 10.7% la ocupación hospitalaria en 14 días por COVID-19 en Oaxaca
06:54 Está probado que el PRI unido, gana, dice Villacaña
Mie Con ganas, corazón y amor, "JUNTOS" construimos un mejor Oaxaca: IMM
Mie Gotas de CBD benefician a menores con Síndrome de Asperger, afirman
Mie Ejecutan a dos mujeres y a un hombre en Juchitán, Oaxaca; son madre e hijos
Mie El gobernador Alejandro Murat llama a privilegiar inversión en Oaxaca
Mie Congreso urge a Murat enviar terna para la Comisionado de Atención a Víctimas
Mie Piden a Segego y Sefin unificar criterios para acreditar autoridades municipales
Mie Propone Benítez crear Fiscalía Especializada para la Atención de feminicidios
Mie Neri lo confirma; "Sí se instalarán comercios ambulantes que tengan permiso
Mie Suma esfuerzos IEEPO para la protección integral de niñas, niños y adolescentes
Mie IEEPCO difunde convocatoria de Observación Electoral con la comunidad jurídica
Mie Pobladores de dos municipios de Oaxaca sitian y encadenan accesos del Congreso
Mie Entrega AMH reconstrucción de la zona de artesanías de la Central de Abasto
Mie El edil de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, da atención a la ciudadanía
Mie Cocineras tradicionales de Oaxaca comparten sus conocimientos para preparar tamales
Mie Asamblea de Pueblos vandaliza en Ciudad Administrativa, Casa Oficial, FGEO…
Mie UABJO cuenta con el 86% de su matrícula estudiando en programas de calidad
Mie Terrenos de Novopan ya está en manos del gobierno, asegura Alejandro Murat
Mie Mueren nueve niños por cáncer en diciembre y enero en Oaxaca
Mie Oaxaca reporta 20 muertes por la COVID-19 en las últimas 24 horas
Mie Proponen ambulantes al Ayuntamiento retomar el Miércoles sin Ambulantes
Mie "No bajaré la guardia; seguiré la lucha por hacer valer la igualdad sustantiva": SH
Mie No se permitirán puestos ambulantes en calles del centro, anuncia el municipio
Mie El 9 de marzo es la nueva fecha del STEUABJO para estallar la huelga
Mie UNIVERSITARIOS REACCIONAN
Mie Salvarán de deforestación por cultivo de agave a selvas bajas
Mar La militancia, el activo más grande del PRI: Javier Villacaña Jiménez
Mar Recomienda IEEPO fortalecer en estudiantes cultura de protección civil
Mar Cumple Murat en la construcción de un "Oaxaca Seguro" con SSP
Mar En Oaxaca persiste contaminación de ríos, basura y deforestación
Mar Acuerda PJEO interconexión tecnológica con el Poder Judicial federal
Mar Oaxaca en crisis de contaminación; el relleno sanitario aún sin solución
Mar Encuentran cuerpos sin vida en Salina del Marqués en el Istmo, podrían ser migrantes

El reportaje

Publicidad
 

La opinión

Oaxaca, Oax.- Resulta pertinente la pregunta, porque desde el inicio de la pandemia —hace casi dos años— la Sección 22 del SNTE ha tenido una presencia prácticamente nula, tanto como grupo de lucha social que como gremio magisterial. Aunque el oficialismo intenta vender como logros suyos la aparente gobernabilidad y los ciclos escolares completos a pesar de la pandemia, lo cierto es que la dirigencia sindical del magisterio oaxaqueño tiene razones suficientes para estar desaparecida.

En efecto, en Oaxaca hoy existe gobernabilidad y trabajo del sector educativo en aparente calma. Desde hace más de dos años no han ocurrido movilizaciones masivas de los trabajadores de la educación y, a pesar de la pandemia, se dice que existe regularidad en el trabajo docente en todos los niveles educativos, pero particularmente en la educación básica y media básica, que se encuentran bajo la responsabilidad de la autoridad educativa estatal y de la Sección 22.

Junto a ello, se presume que el buen manejo político y administrativo de la educación ha dado como resultado una relación de concordia entre el gobierno y el magisterio, y que por esto éste último no se ha movilizado ni ha suspendido labores a lo largo de los últimos ciclos escolares.

¿Qué tan cierto es esto? Es evidente que la 22 no se ha movilizado en mucho tiempo; pero esta verdad no necesariamente está ligada con una gestión gubernamental eficaz, sino con el hecho de que el magisterio parece tener muy pocas ganas y motivos para continuar una jornada de movilizaciones. ¿La razón? Que, por un lado, tiene la gran mayoría de sus demandas laborales y políticas resueltas; y, por el otro, que tampoco tiene necesidad de hacer presencia política porque hoy son aliados de una administración federal cuyo partido —Morena— tiene eventualmente ganados todos los procesos electorales a los que acudirá este año y que —como el de Oaxaca— son de interés del sindicato magisterial.

Y es que en mayo de 2019, como si fuera el regalo del gobierno federal a la CNTE en el día del maestro de ese año, se aprobó y publicó en el Diario Oficial de la Federación un conjunto de reformas a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución federal, que resultaron formidables para los intereses del llamado “magisterio democrático”, pues en ellas se declaró la muerte de todas las disposiciones relacionadas con la evaluación de la educación, con lo cual se convalidó el triunfo del magisterio, que siempre ha pretendido mantenerse ajeno a cualquier tipo de disposición que modifique su situación laboral y sus mecanismos de ingreso, siempre que éstos no les den una carta abierta a ellos. Y eso fue justo lo que lograron con la reforma educativa —contrarreforma— aprobada por el Congreso federal en 2019.

Básicamente, la nueva legislación federal elimina todos los requisitos relacionados con la evaluación de la educación; garantiza la subsistencia de las escuelas normales y la Universidad Pedagógica Nacional, así como la contratación de todos los egresados de ellas, y únicamente norma los mecanismos de ingreso y ascenso al servicio docente, pero elimina todo lo relacionado con la evaluación de la educación en sentido sancionador. Es decir, asciende y mejora su situación laboral quien cumple con ciertos requisitos. Y quien no, simplemente se queda en el espacio educativo que ya tiene ganado. Algo inmejorable para sus intereses.

GRAN REGALO

El Decreto que contiene la reforma a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución federal, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 15 de mayo de 2019 contiene la claudicación del Estado mexicano en favor del magisterio. Dice el transitorio segundo: “A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley General del Servicio Profesional Docente, se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias a este Decreto.

“Hasta en tanto el Congreso expida la ley en materia del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (sic) —Ley publicada en el DOF el 30 de septiembre de ese mismo año—, queda suspendida cualquier evaluación y permanecerán vigentes las disposiciones que facultan a la actual Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría de Educación Pública, para proveer las medidas necesarias y dar cumplimiento a los procesos derivados del Servicio Profesional Docente. En la aplicación de este Decreto se respetarán los derechos adquiridos de las maestras y los maestros (sic), los cuales no podrán ser restringidos o afectados de manera retroactiva con las disposiciones de nueva creación.

Luego, los transitorios tercero y cuarto no dejan duda sobre la rendición del Estado frente al magisterio: “Quedan sin efectos los actos referidos a la aplicación de la Ley General del Servicio Profesional Docente que afectaron la permanencia de las maestras y los maestros en el servicio (…) A partir de la entrada en vigor de este Decreto se abroga la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se derogan todas las disposiciones contenidas en las leyes secundarias y quedan sin efectos los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general contrarias a este Decreto.”

¿Qué significa? Que la 4T no dejó piedra sobre piedra respecto al antiguo sistema de evaluación, y les regaló un nuevo panorama en el que silenciosamente el sindicato magisterial ha ido retomando el control administrativo de la educación. Aunque formalmente nada dice sobre el reconocimiento de la presencia sindical en la gestión de la situación administrativa y laboral de los trabajadores de la educación, es evidente que volvió a poner al SNTE —y a la CNTE— en el pináculo de la política educativa nacional.

Luego, en la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros —sí, así se llama—, garantiza el reabastecimiento constante de nuevos integrantes del sindicato magisterial, al formalizar la contratación de los egresados de las normales. El artículo 35 así lo constata: “Con objeto de fortalecer a las escuelas normales públicas, a la Universidad Pedagógica Nacional y a los Centros de Actualización del Magisterio, de acuerdo a (sic) las necesidades del servicio educativo, el ingreso a estas instituciones corresponderá a la demanda prevista en el proceso de planeación educativa de la autoridad competente. Para tal efecto, la SEP, a través de su área competente, establecerá un modelo para los procesos de admisión a dichas instituciones públicas. Una vez definida la demanda futura por región, se asignarán las plazas a los egresados de las escuelas normales públicas (…) de conformidad a las estructuras ocupacionales autorizadas en términos de esta Ley…”

¿Qué significa? Que al menos la CNTE y la Sección 22 no tienen ya razones para mantenerse en la lucha. Fueron satisfechas todas sus demandas sustantivas. Todas. Y si eso no fuera poco, además tienen más de 40 diputados federales provenientes de todo el país. Y la pandemia les permite justificar el hecho de que ya ni siquiera se celebren asambleas seccionales. Así, tanto silencio no es producto de una buena gestión gubernamental estatal, sino resultado de la capitulación del Estado frente a sus demandas.

EPITAFIO

En ese contexto de derrota aplastante, ¿alguien sabe qué pasó con el llamado Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca? Porque la reforma educativa de AMLO tampoco es lo que exigía el magisterio oaxaqueño. Lo raro es que ahora ya no dicen ni pio…

@ortizromeroc
@columnaalmargen
http://columnaalmargen.mx

  
Imprimir    Enviar por correo
Otras notas
Al Margen: Oaxaca de Juárez: Martínez Neri no tiene tiempo de sobra
............................................
DE PARADOJAS Y UTOPÍAS. Gobernar: ¿Obsesión o convicción?
............................................
El caso del periodista del Istmo, agredido en la Mixteca de Oaxaca
............................................
Oaxaca, una de las entidades más seguras del país
............................................
DE PARADOJAS Y UTOPÍAS: Empecinamiento y victimización
............................................
Oaxaca presente en la Feria Internacional de Turismo 2022
............................................
PLANAZO: Vera pretende desplazar a UPOES, da ordenes al comisionado
............................................
DE PARADOJAS Y UTOPÍAS PRI: ¿La derrota pactada?
............................................
Comentarios (0)

Publicar un comentario nuevo:
 

Portada |  Opinión |  Deportes |  Turismo |  Cultura |  Educación |  Galería |  Sucesos |  Reportajes |  Tv



Imprimir